La lectura rápida se caracteriza por el análisis de las compensaciones que se deben realizar entre la medida de velocidad y la comprensión obtenida del texto, reconociendo que los diferentes tipos de lectura resultan en diferentes niveles de velocidad y tasas de comprensión, y que dichas tasas pueden ser mejoradas con la práctica
Posted: September 28, 2014 Filed under: BOOKS/1+1=11 Editorial, INFO/ARCHIVE Leave a commentTítulo: La lectura rápida se caracteriza por el análisis de las compensaciones que se deben realizar entre la medida de velocidad y la comprensión obtenida del texto, reconociendo que los diferentes tipos de lectura resultan en diferentes niveles de velocidad y tasas de comprensión, y que dichas tasas pueden ser mejoradas con la práctica
Concepción y diseño de Roberto Equisoain
Editado por produccionsescopeta
Formato: 12 x 17 cm, 52 páginas
Primera edición: octubre 2014, Berlín
Tirada de 100 ejemplares numerados
Este libro consiste en someter a un texto elegido al azar a una operación formal concreta: eliminar progresivamente la distancia entre los caracteres, lo que se traduce verbalmente en una lectura cada vez más rápida, que llega a convertirse en un balbuceo indistinguible.
Se trata de un texto pensado para ser leído íntegramente en voz alta. En este proceso, se encuentran dificultades tanto de reconocimiento de los elementos del texto como de pronunciación. Estas dificultades no son obstáculos, sino precisamente el medio para conseguir ciertos objetivos: mediante una estrategia de repetición y aceleración (gráficamente expresada en un espacio progresivamente menguante entre cada letra hasta que todas llegan a solaparse por completo) se destruye el lenguaje: la alternativa que se plantea no es su desaparición, sino estar por fin en condiciones de jugar con otras dimensiones de lo lingüístico. Los ataques en este texto no vienen de un lugar exterior al lenguaje, sino que se desarrollan a partir de su interior: el discurso de un lector virtuoso, capaz de leer con rapidez y articulación perfectas, progresivamente se transforma en un balbuceo inarticulado sin sentido. Esto permite llegar a la destrucción del contenido y recuperar la forma abstracta, la posibilidad múltiple desde el vacío, donde no nos manejamos con la razón, sino con el sentir. Se trata de una operación en el interior de la palabra, en la transformación gradual de un lenguaje transparente hacia una comunicación opaca: en lugar de nitidez y legibilidad, ruido y enigma. Y así recuperar lo musical y físico para volver a una inocencia previa al conocimiento. En este tránsito no sólo se ve afectado el lenguaje en términos de sentido, sino que también se evidencia su raíz física. A lo largo de las sucesivas reducciones, el cuerpo que acoge esas palabras se va haciendo cada vez más presente: la lengua se traba y se revelan las dificultades para pronunciar ciertos sonidos. Se dibuja así una experiencia que comienza con reconocimiento y comprensión intelectual y se acaba desplazando hacia lo físico y lo orgánico.
Victoria Pérez Royo
……….
La elección del texto base para este libro fue prácticamente azarosa. Se escogió uno entre muchos otros textos secundarios sin pretensión estética alguna (reseñas, notas, comentarios), con una autoría anónima o irrelevante y que en principio se entienden en relación a otro original hacia el que usualmente se desvía la atención. El interés de estos textos radica en que resultan mucho más sugerentes de cara a una manipulación como la que se opera en este libro. Aquí abajo se pueden encontrar algunas opciones descartadas, aunque también invitamos a elegir otro texto, manipularlo de la misma manera y leerlo en voz alta:
“Una agradable comedia romántica con ribetes psicológicos del clásico triángulo amoroso como eje argumental que permite disfrutar de una estrella como Hedy Lamarr cuyo encanto domina la película.” Fuente: fragmento de una reseña de la programación televisiva de cine encontrada en un periódico. Autor desconocido.
“Tres por cero, cero. Tres por uno, tres. Tres por dos, seis. Tres por tres, nueve. Tres por cuatro, doce. Tres por cinco, quince. Tres por seis, dieciocho. Tres por siete, veintiuno. Tres por ocho, veinticuatro. Tres por nueve, veintisiete. Tres por diez, treinta.”
“¿Cuánto cuesta, por ejemplo, dar un paseo en plena naturaleza, una conversación entre buenos amigos o beber agua fresca de un manantial? ¡Nada!” Fuente: reseña de Ediciones Urano del libro Menos es más…disfrútalo, de Michael Simperl.
“Buscar un pasaje en la literatura mística que trate sobre lo que no puede ser dicho o nombrado, sobre la imposibilidad del lenguaje para describir el hecho místico con palabras; que se refiera a la palabra como un simple medio de aproximación que sugiere o señala, sin tocar de ninguna forma la experiencia transcendental.” Fuente: notas del autor de este libro para este libro.
El autor:
Roberto Equisoain (1973, Pamplona). Creció en un pueblecito católico rodeado de corderos, trigales y viñas. A los 13 años descubrió la literarura y se encerró en su habitación. Con esa edad leyó Una temporada en el infierno de Arthur Rimbaud y no pasó nada. A los 15 años releyó Una temporada en el infierno y con esta influencia comenzó a escribir. Con el paso del tiempo, poco a poco, intentó dejar de escribir. Hoy apenas escribe y el plagio, el reciclaje, la tergiversación y la perversión como traducción son sus técnicas preferidas. En el año 2010 salió de su habitación y comenzó a publicar.
La editorial:
produccionsescopeta, fundado en el año 2007 en Barcelona, es el brazo legal de una pandilla de creadores que lo utilizan de vez en cuando para sacar a la luz sus poéticos experimentos. Desde su creación ha editado una decena de libros y sirve de plataforma para varios proyectos de arte de acción.
1+1=11 fue creado en Berlín en el año 2010. Es un proyecto editorial que aglutina varios trabajos en colaboración con otras editoriales: produccionsescopeta, Escrito a lápiz, Milena Berlín, Belleza Infinita, La Más Bella. Uno más uno es igual a once, unos más uno es igual a uno más uno, unos más uno es igual a uno, uno más uno es igual a blabla, uno más uno es igual a blablabla.