SOFT [COVER] REVOLUTION
Posted: April 20, 2014 | Author: robertoequisoain | Filed under: BOOKS/1+1=11 Editorial, INFO/ARCHIVE |

La exposición soft [cover] revolution presenta casi medio centenar de publicaciones de artistas autoeditadas o publicadas por editoriales independientes. A partir de esta selección, Yuji Kawasima, comisario de esta muestra, aborda una serie de temas relacionados y derivados de un mundo obsesionado con la productividad, evidenciando la potencia resignificadora de estas pequeñas – mínimas – empresas editoriales: el tiempo de ocio como otro tiempo de producción, la perversión del formato, el tiempo improductivo, la colección y acumulación.
Esta exposición es un proyecto del colectivo Indisciplinadas con el apoyo de la Fundación Arte Vivo Otero Herrera.
Madrid, Abril 2014
Catálogo http://softcoverrevolution.wordpress.com/catalogo/
Las pequeñas aficiones ocupan y se ocupan de nuestro tiempo libre con una inmensa potencia de resignificarlo. Como objetos de afición, las publicaciones presentadas en soft [cover] revolution, con sus singulares modos de producción y tácticas de difusión, son fruto de una actividad extraoficial. Fanzines, libros de artistas, publicaciones independientes y materiales auto-editados traen, desde sus naturalezas periféricas, la problemática del trabajo contemporáneo al centro del debate. Esta exposición tiene como interés general (o afición particular, al fin y al cabo) verificar la capacidad de este material de desestabilizar la división clásica entre “negocio” y “ocio”, revisar incluso nociones difundidas sobre “autoría”, “espectador” y “trabajo”, instalándose sobre la célebre y movediza dualidad entre “arte” y “vida”. Al corromper la obligatoriedad del trabajo con el descanso y negarse a actuar apenas como consumidores, los creadores aquí reunidos movilizan su fuerza de trabajo en este tiempo-espacio sacralizado por la nulidad productiva, haciendo mezclarse el reposo y la labor indefinidamente y, a menudo, en corto-circuito. El uso inesperado de lo más cercano y ordinario resultan en publicaciones capaces de gestar subjetividad y regenerar un sentido de identidad, lejos de elaborar fórmulas universales; todo lo que es monumental no se sostiene en la frágil materialidad de sus páginas.
A partir esta vocación se desprendería una potencialidad crítica. Al actuar sobre el presente más directo, no proponen un espacio discursivo elaborado desde un afuera idealizado. Operan desde las fisuras del sistema, encontrando su potencialidad política en una táctica de “soft revolution”. En incesante negociación con las estrategias insaciables del capital, y con un posible uso creativo capaz de resistir a esta voracidad que a todo quiere desactivar, este territorio en disputa es el ecosistema ideal para la diversidad de propuestas poéticas y plásticas que aquí se ven expuestas en cinco diferentes grupos. Dicha organización nos ayudará a matizar los temas relacionados y derivados de este mundo obsesionado con la productividad y la eficiencia, evidenciando la potencia resignificadora de estas pequeñas – mínimas – empresas editoriales: la economía sentimental del paso del tiempo, el tiempo de ocio como otro tiempo de producción, la perversión del formato editorial como función propia de las publicaciones, el esfuerzo de coleccionar fragmentos del mundo y la acumulación de los excedentes de la producción humana.
soft [cover] revolution ocupa el espacio doméstico y lo reclama como legítimo lugar de experimentación e investigación sobre una pluralidad de temas relacionados al arte contemporáneo. Esta exposición, una de las múltiples actividades desarrolladas en este espacio por el proyecto “mientras vamos pensando”, presenta una posible lectura a la colección de publicaciones creada y mantenida por el grupo “Indisciplinadas“, con el apoyo de la Fundación Arte Vivo Otero Herrera.
Yuji Kawasima

El trabajo de desviarse del trabajo esperado, al fin y al cabo, no deja de ser otro trabajo. Revelando funciones inesperadas al sabotear las originales, imposibilitando una lectura al uso e invitando a que los lectores imaginen y experimenten nuevos formatos, estas publicaciones permiten que volvamos la mirada hacia los propios soportes y hacia el propio oficio editorial. El ejercicio de desestabilizar las nociones fijas sobre escalas, funciones, métodos, técnicas, contenidos y usos, conceden a los proyectos aquí presentados su condición de existencia: la desactivación de una lectura en piloto automático en pro de un sujeto-lector que lee como quien plenamente trabaja, que busca significado en lo que no se acaba de escribir.
Presentando el goce del objeto-libro como un enigma, se obliga a mirar detenidamente al contenido de las obras como claves de comprensión de su propia objetualidad. De este modo, se desintegra el concepto-libro como idea y lenguaje inamovibles y se desvela una geografía inminente a ser explorada: los territorios de imaginación que sólo se abren cuando, después de la última página, el libro se cierra.
[Traducción recursiva de titulares del 4 al 17 de noviembre de 2008. Daniel Jacoby, Save As… Publications, 2008]
[Doble Faz, Nicolás París, La Silueta Ediciones, 2010]
[I Kan’t. Ericka Flórez, Perra Lúcida Editoras, 2007]
[The order of things: An archaeology of human sciences. Mikko Kuorinki, Mark Pezinger Verlag, 2011]
[BLA BLABLABLA. Roberto Equisoain, Belleza Infinita, 2012][BLABLA BLABLABLA BLA BLABLA BLABLA BLABLABLABLABLA. Roberto Equisoain, Belleza Infinita, 2012.]
[Cuaderno no1. Jaime Narváez, Belleza Infinita, 2009]
[Roupa de Trabalho. Raul Luna, Contra, 2013]
[A night visit to the library. Amir Brito Cadôr, Edições Andante, 2013]
[Pequeño, Mediano, Grande. Manuel Kalmanovitz y Nicolás Consuegra, Revista Matera, 2012]
Like this:
Like Loading...
Related